This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »•
unos cuantos qu, f!¡~Íl-,1 establ~ al pais de NI– caragna.- y en otros países más lejanos. en donde la
sequía y otras calamidade~ de que ya he hablado, no
se había extendido". (4)
El Dr \Valter Krickeberg, apoya la idea de que
los primeros inmigrantes a Nicaragua han sido toltecas Se basa en las anteriores afirmaciones. Según él. íos Toltecas fueron los representantes de una autigm. cultura nahua de México o Puebla que "después se extendió hasta el norte de Yucatán por un lado y por el otro hasta Guatemala, Honduras, San Salvador y
Nicaragua (5) Dice que ucon la leyenda de los toltecas
se explican los hechos histólÍcos siguientes: 19 -La
existencia de una cultura y un arte rico en tiempos
1)1'e-azt€'ca~, no solamente como ya se ha dicho en los
distritos surianos de la costa del Golio Mexicano, sino
Que también en los países situados al sur de la anti– Idameie cential (Teotitlan del camino Mixteca.. etc): 2,'Q-La existencia de una población emparentada con
los aztecas (Tabasco, Yucatán. Guatemala, Salvador y Nicaragua) (6)
El Padre Josá Acosta.. también cronista importante. hace una distinción mny general Dice: uF. como los de Nical'agua e su lengUa son gente venediza (de do.-. Quiera (!Ue vinicl'an) son de los «!ue truxeron a la ticua el cacao o almendra que correp ar moneda en aquellas nades; v en florle¡' dessas estan los hCledamientns de los árboles que llevan esa fruta, nOn en poder de Jos chorotegas uno solo de estos ál boles"
La noticia más importante y definitiva nos h
h"Qusmitft F) ay TOlibio de Renavente, conocido con ~!
nombre indígena de Motolinía Dice Fray TOl ibin: HRe qlle en tiempo de una gran esterilidad muchos indios con necesidad, salieron de esta Nueva España, y sos– pecho que fue en aquel tiempo que hubo cuabo años '{I.ue no llovió en toda la tierra, porque se sabe Q.ue en este propio tiempo por el mal dcl Sur fueron glan número de naos o barcas, las cuales aportaron y des– embarcaron cn Nicaragua, que está de México 350
lCgll3s, y dieron guerra a los naturales que allí tenían poblado, y los desbarataron y echaron de su señorío.
y ellos se quedaron y poblaron a]lí aquellos Nahualcs; y aunque hoy no hay más de cien años, poco más o
m""~lQS cual1.(ln los españoles descubrieron aquella HerIa de Nicaragua que fue en el año 1523 y fue descubierta por Gil González de Avila, juzgaron haber en dicha provincia quinientas mil ánimas Después se edifico) allí la ciudad de León. que es cabeza de aquella pro–
vincia Y porque muchos se maravillaron en ver que Nicaragua está poblada de nahuales que son de la lengua <le México, y no sabieml0 cuaml0 ni por quién fue poblado, pongo aquí la manera porque ape– nas hay quien 10 sepa en la Nueva España"
Torquemada por su parte dice: uA los de Nica– ragua dijo el Alfaquí: Vosotros poblaréis cerca de una Mar dulce que tiene a vista una Isla, en la cual al dos sierras altas redondas; y también les dixo: qU2
servil ian a la ;rente bro. bada. qne tIe tOllas aquellas
3
tienas SI! debían eDse~o~r, y los tr~tal'ian como a los de Nlcora. .. ..
UEsta gener~ci6n vino pOl la costa del mar del
sur, y pasro;on por tierra de QuahtemaUan Estos
adonde veían algún buen asiento, pala poblar poblaban
y de esta generación, son los que en la nación de Quah– temallan, llaman Pipiles. como son los }JUeblos ulle lla– man los Escalcos, que es la mayor y rnejol - huerta
y más abundante, y rica de cacao y de algodón, que ai en toda la Nueva España, toda la Gobelllación de
Quahtemal1an. El pueblo de Mictlan, y otlos algunos. dexaron poblados aquellos indios, que pasaron ade–
lante".
IlTambién se d!ce~ que esta generación de indios, fue!.on algunos de ellos atravezando, y aportmon a la mal' del norte. y cerca del Desaguadel o.está un
pueblo de ellos. y hablaban en lengua mexicana, no
tan corrupta, como esta de ]05 Pipiles Y asimismo llicen, que fueron por [a costa del mar del Horte, al "Nombre de D;os. ques muy lejos del Desaguadero, v
ele aHí torn31 on atravesar la tierra en busca de In
tn.ar dulce, y hallaron poblados a los de Nicoya cerca (let sitio que les había dicho su Alfaquí Los flue va
~staban poblados, dijeron a los otros, que más arli1,la. bes o quatro jornadas, e:;taba otra laguu<l dulce, y
fueron allí a pobhu. y es a«omle está allora la ciudad
(1~ Ileón, o mui cerca. adlmde se llama XolotJán, en
l~mma de los' naturales pipiles. y en len1fU.fl de Magnes,
~~ llama Nagrando"
uy como 110 estuvieron contentos. por no sel' aquel
el lugar, que su Alfaquí les había dicho, vhüeron a Nicalagua. que son veintisiete leguas, V aHí cstuvielon algunos días, como huéspedes, y pensaron. una haición, fiara poderse quedar con aquella lieua; v fue que. llemandaron Tamenes (esto eS' muchos indios de carga) para que les avudasen a llevar S11 Recuage o Hacienda, vellos por quitalSe de la pesadumbre que les daban. éHéronles muchos indios, y salieron aquel día, y asen– bron aquella J)oche no más de una le.gua de allí, al
Río, que se dice de las Piellras, y en dUimiéndose los Tameses, matáronlos, y luego volvieron de guerra y
mataron también a los que quedaban en el puebl'l; v a 105 que se escaparon fueron huiendo. aonde ahot'a se
{Hce Nicoya, y aaRde aquellos traidores quedaron, se dice Nicaragua"
Estos datos permiten establecer COn claridad que
fueron indiog nahuas los que encontraron los espa– ñoles al llegar a Nicaragua En cuanto a la fecha
de su llegada sólo hay el dato problemático de los llrimitivos emigrantes toltecas, y luego el cálculo esti– mativo del tiempo. valorado en "siete u ocho genera– ciones de viejos que tuvielon muy larga vida", según afirmaron los inillos de Rivas.
El Dr Kricl;;:ebel g afirma que las únicas fechas. nymlándose con los dates complemental ios de los ana– les de Quatitláll y de ~a Historia Tolteco-Clúch4J¡eca snn los J efel'entes a la (1IS\JelSión de los Toltecas (ll064l
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »