Page 8 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

y la e>:pulslón de 10$ Olmeca.. (1,168). (1) Esta seria

pues, una referencia aunque no inmediata para esti–

mar el tiempo de la inmigración Nabua a Nicaragua.

Esta inmigración tuvo una de las distintas carae-

terísticas clásicas del fenómeno migratorio: económica,

por(jue su causa fue la sequía que invalidaba la exclu–

siva fuente de producción en el medio indígena pre-

colOmbino

Los Nahuas o Nicaraguas, fueron pues, el pueblo de mayor importancia a ]a IIegada de los españoles

v estaban diseminados en varias áreas: El Nahualtlato,

al norte de Cosigüina, el actual Departamento de Ri– al norte de Cosigiiina, el actual Departamento de Ri– vas, V una pequeña fracción sobre el Río Desaguadero

o San Juan. probablemente hacia la desembocadura.

Hubo, naturalmente, otras tribus. López de Gó– mata llega a citar: eorible', chorotega

J

orotlña y mexi– cano que es la principal. Posteriormente. los investi– 2'adores han hecho otras clasificaciones raciales de los imUos niraragiiellses. Squier, por ejemplo, afirma

rlll~ en Nicaragua había una colonia de indios parecida a la de los piplles. y Frederlck '.Johnson, cita: Mata–

g-alpa. Caeaopera, Lenea, Chlnotega, Choluteoa. Man-

;::~ ~8~~r~~~%i~~~~~~~~:~:.a~~.~~~:~:~:~~.~~.=

cia, dice: "Los Otomfes, a Juzgar por laS' semejanzas Unlriiísticas que se han seftalado con tribus muy a1e–

iadas inc]u~n del sur de Nicaragua, formaban un ex–

tenso y poderoso núcleo, aCaso relacionado con los

]lueblos meridionales (9)

Acerca del predominio nabaa se puede observar:

1 !'-Que su idioma es el más extendido en la l'eglóll

0 ....1 Pacífico. 2l;)_Oue tenían cierto predominio eco–

nómico, pues conservaban los árboles del cacao cuya fruta era tenida como riqueza y medida de referencia p,(\l)n6mica 3~-El número de habitantes de sus '00.–

bJaelones. que se puede apreolar por los bautizos rea– lizados en esos pueblo•.

Pe, o hi,y que tmiaar en cuenta también una .ale do>: PQsibillda4es en relación COD el estrato étnico de

que proviene nuestro mestizaje. para realizar nn es–

hldio específico, técnico, que pueda servirnos de orien– (ación y provecho. Es posible:

ll;J-Que ]tayan sido toltecas, dueños de una cultura

s.upel ior. los primel'os mexicanos venidos a Nicaragua

2 9 -Que hayan sido distintas emigracioues nahuas.

en c1istinto tiempo Pobladores que fueron superpo–

niendose a los anteriores habitantes y dieron origen

a los dIstintos grupos de los cuales se diferenciaron.

(lO)

3f;l-Que hayan sido distintas inmigraciones de c'Ustilltas t1'lbus que luego se Jnfluenciaron mutuamente

el cando un mestizaje más o menos gra-nde, quedando algunos l'emanentes de cada grupo que conservarlan

sus tradiciones.

Interesa anotar) a este respecto. que las diferen–

cias entre las tribus mexicanas establecidas en Nica–

ragua se concretaban a detalles de tipo cultural Es

decir. no había la diferencia racial que hay entre un español y un indio. Además, que dentro de ese as–

pecto, su divergencia era leve} por€!ue esos pueblos tenían la misma ntentaJidad~ Sus técnicas no divergÍan

fundant~ntalmente. ni los medios o instrumentos de producción, aun cuando algunos sectores tuviesen ca–

Jl.ocImientos superimes en algunoS' aspectos La prue– ba de e110 se encuentra en numerosas creencias y supersticiones, juegos, técnicas de tejido} alfarería y

hasta deporte (ll) Los nicaraos usaban el mismo sis–

tema de nume¡3ción decimal en base cinco, igual que toS' llahuas de 'léxico.

Intmesa anotar. a este l'cSlJecto. que las (literen– cias en el carácter económico, y la distancia de tiempo,

nos acelcnmos a enfocar ei nahua nicaragüense. es

decir, su adaptación al ambiente, sus reacciones, ca– pacidad. y ]a tónica que puede haber impreso en

nuestro mestizaje Indo-hispano

NOTAS

(4)

(21

O) FERNANDEZ DE OVIEDO Lib XLII \ Tomo IV Cap II Pág. 39

~'EltNANDEZ DE OVIEDO Lib XLII Tomo IV Cap Il Pág 45

(3) TORQUEMADA -Monarquía Indiana Llb Tomo XL Cap II

Pág. 332

ALVA INXTLIXOCHITL _Historia de los Chi–

chimecas

Pág 211

15) W KRJCKEBERG-Los Totonaeas. Cap. III Pág 117

(6) MO'l'OLl NIA -Ilistol ia de Los Indios de Nueva España. Pág 11

(7) W KRICKEBERG -Los Totoeanas Cap III Pág. 111

(8) JOHNSON, FREDERICK "CENTRAL AMERI– CAN CULTURES", en Handbook of South Ame–

rJcan Indians, Smithsonian Institution, Bureau of

Amel ican Ethnology BuUetin 143 Vol 4' pp

43-68 -Washington 1948. ' , (9) LUIS PERICOT GARCIA -Amél1ca Indígena

Tomo l-El Homble Americano -Los Pueblos

de Amélica

Sabat Edit Barcelona

(10) A TEJA SABRE -Gula de la Historia de México (JI) OVIEDO _Historia Genelal de las Cosas de Nueva España Tomo IV Cap. LXII Pág 93-94

Page 8 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »