This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tánica en Centro América y denunciando al Gobierno de los Estados Unidos por su fracaso en sostener la Doctrina de Monroe y el Tratado Clayton-Bulwer Después de la negociación del contl ato de la Com– pañía del Ferrocaníl Interoceánico de Honduras en
1853, sus ployectos de escritor, estaban, por supuesto, dedicados a dar a conocer a Honduras y el feH ocarril. El éxito de la emplesa dependía de la suscripción pú~
blica de las acciones y cOmo el más activo promotor del proyecto, Squier consideraba su deber, asi como para su plOpio provecho, educar al público sobre los recursos y potenciales de la región.
Después de 1859 ya no fue necesmio para Squier llamar la atención hacia la Centro América contempo– ránea A finales de los años 1850. Gran Bretaña re– veló su intención de someterse a la interpretación A– mericana del Tratado Clayton~Bulwer retirando su protección de los Indios Mosquitos y devolviendo las Islas de la Bahía a Honduras -acciones que pueden haber sido aligeradas como resultado de la agitación de Squier. También a finales de la década de 1850, el ployecto de ferrocarril parecía condenado al fraca– so; estaba por lo menos en el punto en que más pu– blicidad le harla muy poco bien A medida que las relaciones Anglo-Americanas mejOlaban y las posi– bilidades de la empresa ferroviaria se esfumaban, Squier gradualmente volvió más su atención a la ar– queología y etnología de Centro América, tema!3 que le habían interesado aun antes de su viaje en 1849 y
1850 a Nicmagua. El trabajo de Squier como publi– cista fue más importante en la década de 1849-1859,
mienhas que su trabajo como erudito, aunque concu– rrente con sus primeros €scritos, no comenzó a pre– dominar sino hasta después de 1859.
A su regreso a los Estados Unidos en 1850. Nica– ragua y el canal, estaban, por encima de todo, en la mente de Squier Aunque sus amigos esperaban que publicara un trabajo describiendo sus viajes y estu–
dios de los monumentos aborígenes de Nicaragua, Squier encarpetó por el momento sus planes para un libro sobre Nicaragua y se lanzó al debate corriente -el que estaba estimulado en parte por su propia misión diplomática- sobre la política Anglo-Amel i– cana en Centro América Cinco enardecidos artku– los sobre el tema salieron de la pluma de Squier en poco más de dos años.
Uno de los al tículos se publicó aun antes de que Squier regresara a los Estados Unidos. A principios de 1850, en 10 más álgido de la discusión del asunto de la Isla del Tigre, la Revista Americana, un diario Whig, publicó un artículo, sin firma, titulado "Usur– paciones y Agresiones Británicas en Centro América: La Cuestión Mosquita'. Todos los allegados a la si– tuación sabüm que nadie sino Squier pudo haberlo esclito El artículo consistía en una bastante atem– pelada historia de los intereses Británicos en la Cos– ta Mosquita en los siglos XVII Y XVIII, pero a medi– da que se llega a mediados del siglo XIX, Se vuelve un ataque virulento contra la política exb anjel'a Bri– tánica en Centl o América, y especialmente los tratos de Chatfield con los Estados independientes Muchas de las actitudes anti-Británicas que hablian de encon– trar paso en 'los posteriores altículos de Squier, y por supuesto, en los escritos de otros autores, están ex-
40
presados por primera vez en este artículo. El ve los intereses Blitánicos sobre la Costa Mosquitia como un designio de pmte del gobierno para agregar toda la región ístmica a su Imperio. La ruptura de la Fede– lación de Centro América se atribuye a la política Bri– tánica hábilmente llevada a cabo por Chatfield, sien– do el motivo el de destruir un posiblemente fuel te opositor a las usurpaciones Británicas. La ocupación del Fuel to de San Juan la ve como parte de un in– tento de la Glan Bletaña para ganar el control sable las cercanías del plopuesto Canal por Nicaragua Gran Bletaña, de acuerdo a Squier. no intentaba construir el canal sino que simplemente deseaba impedir a los Estados Unidos el hacerlo El artículo fue escrito, aparentemente, antes de la captura de la Isla del Ti– gre, ya que no contiene referencia laguna a ese inci–
dente (1)
Otro artículo que trataba directamente sobre la misión diplomática de Squier titulado "La Gran Cues– tión del Canal: Inglaterra y Costa Rica vel'SUS los Es– tados Unidos y Nicaragua". apareció en el mismo dia– rio en Noviembre, 1850 Este artículo enfoca la dis– puta fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua, la que, por razón de las posibilidades del canal, había recien– temente tomado importancia En este artículo Squier defiende los reclamos fronterizos de Nicaragua en contra de las pretensiones "absurdas" de Costa Rica, respaldada por la Gran Bretaña Reseña la historia de la flontera entre los dos Estados CentroamelÍcanos y culpa la intervención Británica por la acritud de la disputa, sin hacer referencia, por supuesto, a su pro– pia intervención en la disputa Acusa a Gran Bre– taña. particularmente a Chatfield, de establecer un J,J-lotectorado involuntario sobre Costa Rica e influen– ciarla para hacer injustificables leclamos de territorio Nicaragüense, todo con el objeto de impedir la cons– trucción y el control del canal por los Estados Uni– dos (2).
No toda la ira de Squler estaba dhlgida a la Gran Bretaña Parte de ella se dirigia hacia la política y funcionatios de los Estados Unidos. Después de la muerte de Zachary Taylor y el ascenso de Millard FillmOl e a la Presidencia en el verano de 1850, Daniel Webster, a quien Squier consideraba como un b01l'a– cllo "lebrel holgazán" (3) Ilegó a ser Secretario de Es– tado Webster dejó que el Tratado Squier con Nica– lagua pelmanecielon ocioso en el Senado, y en sus intentos de conciliar a la Gran Bretaña cedió a la su– gestión de que Nicaragua renunciara a los reclamos de parte del tellitorio en disputa con Costa Rica y que Nicaragua pagara una indemnización al Rey Mos– co por la evacuación de San: Juan del Norte. Squier se enfrentó a esta sugestión -formalmente conocida como el ployecto Crampton-Webster_ con un viru– lento ataque contra la AdministI ación Fillmore. En un artículo titulado, HJuicio en ausencia: Centro Amé-– rica y la Administración", publicado en Marzo, 1851.
Squier acusa a la Administración Fillmore de "pas– mosa indife1 encia e inacción" mienh as "el Gobierno Británico ocupa medio Nicaragua, gobierna a Guate– mala. y bloquea el 1 esto de Centro América",Y con– cluye: UDejamos a nuestros lectores que inventen una Ílase lo suficientemente tétrica que describa lluestra deshonra". (4)
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »