Page 79 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

de Fonseca También discute los temas de l'ecursos de mano de obra y abastecimientos y compara la ruta de Honduras con las otras rutas istmicas De acuer– do con los cálculos de Squier, la ruta de Honduras economizaría a los pasajeros de New York a San Fran– cisco 500 millas sobre la ruta de Nicaragua y 1,000 sa–

ble la ruta de Panamá. La

1 uta de Tehuantepec, deci– didamente tan corta como la ruta de Honduras, no es tomada en cuenta por su falta de puertos (20) Pala terminar, dice Squier, "Yo sin temor sostengo que la propuesta ruta, vía Honduras, con respecto no sólo a la distancia

1

sino por su escasez de atrasos y dilacio– nes que resultan de puertos malos, vientos adversos y frecuentes cambios, tiene una clara y enfática superio– ridad sable todas las rutas que han sido propuestas a tlavés del Istmo Centroamericano" 21)

Un tercer informe fué publicado en 1857, mientras Squier estaba en Europa intentando conseguir inver– sionistas para el proyecto La única característica distinta de este informe, en comparación con los an– teriores, fueron lbs agregados de una aprobación del ferrocarril por el Almirante Robert Fitz-Roy de la Marina Britbnica y el de material sobre distancias de Inglaterra al Lejano Oriente, vla Honduras (22)

Otro folleto sobre el proyecto de ferrocarril, en la for– ma de una carta a los directores provisionales de la contemplada compañía Británica, apareció a finales de 1856 Contiene una reseña de los esfuerzos de Squier en favor de la empresa, incluyendo sUs intentos de resolver el conflicto de las Islas de la Bahía, y de– linea una propuesta de vender el contrato y sus pri– vilegios a capitalistas Británicos interesados. (23) Squier estuvo en New York un total de diecisiete meses, entre su regreso de la exploración de Hondu– las y su misión a Europa Durante ese tiempo, ade– más de preparar los dos inrOl mes sobre el ferrocarril y escribir tres artícuios. publicó dos libros significa– tivos. El primero fue una novela: Waikna: o Aventu– ras en la Costa Mosquita, y el segundo fue una reseña de los Estados de Honduras y El Salvador

\Vaikna, la primera y única novela de Squier -y una muy exitosa ·por cierto- combina lo ficticio con lo conboversial Es una atractiva historia de un jo– ven artista quien, habiendo quedado sin trabajo como reb atista por ]a muerte del sujeto

1

sale hacia ]a Costa Mosquita en busca de "estudio e inspiración". (24). El héloe atraviesa por una serie de naufragios e inunda– ciones y ataques de parte de los indígenas, siempre ayudado por su fiel sirviente, el indio Antonio, quien

1 esulta de sangre real Maya VIajando a Bluefields por mar, los viajeros siguen su camino por la Costa ¡Mosquita, a pie y en bote, hasta Ilegal' al rlo Sego– Mosquita, a pie y en bote, hasta llegar al río Sego– via, de donde se dirigen al interior Regresan a la costa -después de numerosos encuentros con indios, algunos amigos, otros hostiles- por el río Patuca y terminan sus andanzas en la Isla de Roatán Sin haber estado nunca en ]a Costa Mosquita, ex– cepto en San Juan del Norte, Nicaragua, y en Omoa, Honduras, Squier logra dar a Walkna un aire de au– tenticidad La narración incluye vividas descripciones y costumbres y celemonias de las tribus indígenas y "encendidas descripciones de los gloriosos paisajes de la selva y su abundante vegetacilón" (25). John Boz-

43

llar Kerr, Ministro de los Estados Unidos en Centlo América después de Squier, la calificó como "eviden– dentemente verdadela" y "gráfica". (26) "No es un hecho a menudo corriente", reseñaba ]a Saturday Re–

vie'tV,

H

que dentro del ámbito de poco más de tresclen– tas páginas, nos hayamos encontlamos can tanto ma– tedal entretenido y legible". (27) La nauación de Squier está basada, en parte, en información sacada de conversaciones con personas que hablan estado en

la Costa, y, en parte, de libros publicados con ante– lioridad, particularmente aquellos de Thomas Young y Thomas Sb angeways. (28)

El talento acusador de Squier, usado frecuente– mente en su carrera, está aquí dirigido contra los Indios Mosquitos "En conjunto, los Mosquitos", decía "tienen muy poco en su carácter que recomendar. Su vicio habitual y dominante es la borrachera, la que ha bon ado todas sus mejores cualidades. Sin religión, sin idea de gobierno, son caprichosos, indolentes, impro– videntes, traicioneros, inclinados al robo. Todos los intentos de mejorar su condición han sido melancólicos fracasos" (29) Esta sentencia condenatoria, no to– talmente sin justificación, ha sido repetida pOl' críticos, periodistas y escritores posteriores

Un punto culminante de la novela es el encuentro de] artista con George William Clarence, el Rey l\iosco. El artista pasó la noche en ]a residencia de un funcio– nario Blitánico en Bluefields, sin dal'se cuenta que el "desaliñado joven" que vivía con el Inglés no era sir– viente sino el Rey De acuerdo con Squier, el Rey "no es nada más o menos que un negro, con apenas per– ceptible traza de sangl e

india, y pasaria en el Sur por un probable muchacho de unos mil doscientos dólares de valor, bueno para sirviente". (30)

El juicio sobre los Mosquitos y la descripción del Rey Mosco ilustran el principal propósito del libro, eual es el cambiar "el apoyo hacia el augusto aliado de la Reina Victoria en la Mosquitia, en desprecio".

(31). Otras puyas, aunque en su mayor!a en tono de broma, están dirigidas a la ocupación Británica de las Islas de la Bahla y al maltrato de las Repúblicas Cen– troamericanas Squier esperaba, por este medio, in–

fluenciar al público Británico a forzar el abandono de las usurpaciones Británicas en la región de Centro América Para no incul'lir en la hostilidad Británica pala sí y para el proyecto de ferrocarril, sin embargo, el liblO, que tuvo por lo menos dos ediciones Britám– cas, fue publicado bajo el pseudón1mo de Samuel Bard (32)

Notes on Ccntl·al America

1

el otro libro escrito por Squier en el periodo entre su expedición explora– toria de Honduras y su viaje a Europa, fue publicado a fines de 1855 Inmediatamente fue reconocido como ]a más fidedigna fuente de información sobre los pai– seS que trataba -Honduras y El Salvador- y dentro del año de su publicación aparecleron ediciones Bri– tánicas, Españolas, Francesas y Alemanas, y la segun– da edición Americana se agQtó (33) Producto de la incansable tal ea que Squier en la búsqueda de datos estadísticos sobre paises donde muy pocas estadísticas se conservan, el libro fue un marcado logro y es una valiosa compilación de datos que no ha sido aún in– validada

Fue acertadamente descrito pOl un crítico como

Page 79 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »