This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »"un muy intercs.antc e importante- informe estadístico sable la topografía y recursos" de los dos países (34)
No es en ningún sentido una reseña de viaje modelada confOl me a Nicaragua; Squier simplemente presenta
en este libro tanto dato significativo sobre el clima, la topografía, recursos natmales, productos y pobla– ción de los dos países como pudo acumular Squier no Inetendió que su trabajo fuese definitivo "Nadie", dijo, "puede estar más consciente de los defectos de estas memorias y sus deficencias con respecto a varios temas impOltantes de infOlmación e interés, que yo mismo" El consideró el libro como "un punto de partida para otros investigadores, quienes, corrigiendo sus errores y gradualmente supliendo sus omisiones, completarán finalmente el objetivo de presentar al mundo una completa y exacta visión de las varias legiones de Centro América" (35)
Anglofobia, un mal que aquejaba el pensamiento de Squier aun después de haber hecho numerosos ami– gos Ingleses y su proyecto de ferrocauil se hizo de– pendjente de capital Británico! inficiona partes de sus Notas SObH~ Centlo Amélica. En un apéndice sobre las Islas de la Bahía, por ejemplo, Squier alega haber descubier to "un sistema de agresión contra los dere– chos y soberanía de Hondmas, sin paralelo en su per– sistencía, y que termina en una serie de Íl audes que se acer can a la sublimación de la desfachatez".) Gran Bretaña ocupa las Islas, según Squier, "con pretextos tan el udas y falaces que sólo sirven pma hacer más conspicuos los crímenes que se pr etenden encubl ir con ellos" (36) Debe decirse, sin embargo, que pocos de estos desahogos ocurren -en el cuerpo del libro, el que es, generalmente, atemperado y circunspecto en su tono
Hacia 1855 las ideas de Squier sobre la enferme– dad de Centro América se habían desall'ol1ado amplia– mente y encontraron su total expresión, por primera vez, en sus Notas En 1851, después de su primera visita a Centro América, Squier el eía que los "desór– denes" de las cinco Repúblicas elan "debidos, no tanto a las pasiones insensatas de sus gentes como a la in– tm vención extranjera y a las desfavOlables condicio– nes que las ladean" Y con optimismo señalaba que en todas las Repúblicas existe "un grupo numerOSo de hombles dedieados, patriotas y liberales, que están lu– chando contra la ignOlancia y la supelstición popu– lar para vindicar los principios del gobierno au– tónomo y de las instituciones libl es" (37) Para el tiempo en que Squier visitó Centl o Amérjca de nuevo estaba llegando a la conclusin de que las Repúblicas habían abandonado el camino del progreso, deslizán– dose en la decadencia. "Me siento forzado a decir", le decía a Barrundia en 1853, "y lo digo con tristeza
l
que estoy ahOla menos confiado en mis esperanzas por Centro Amélica de cuando POi plimera vez visité la
1 egión Qué puede esperarse cuando la ignorancia lle–
na las masas de una comunidad, y el egoismo, la sos– pecha y la traición son las caracte:dsticas de sus hom– bres públicos?" (38) En sus Notas, publicadas dos años más tal de, Squier era aún más pesimista: "Si las actuales causas Y condiciones continúan operando, no paSal án muchos años antes de que algunos de estos países habrán lecaído en un estado no muy alejado
44
de aquel en que fueron encontrados al tiempo de la Conquista" (39).
Ahor a el cía que los males de Centro América eran abibuibles al problema lacial La decadencia de Cen_
ha Amélica, según Squier, era "debida a un gran 'con– cepto en óneo de las justas relaciones de las 1 azas" De acueldo con sus cálculos, las razas uinferiores", o sean, los Indios y los Negros, estaban progresivamen~
te absol viendo a la "superiOl· lt
, esto es, al elemento Eur opeo en Centro América. Puesto que toda mezcla de razas da por resultado una progenie "generalmente deficiente en constitución física, en intelecto y en su– jeción moral", la mezcla de lazas en Centro América la estaba llevando a un futUro por demás oscuro. (40)
Pero Squier tenía una respuesta lógica y natural para el dilema. "La única esperanza de Centro Amé– rica"
1
concluía, "consiste en evitar el descenso numéJ:i– ca de su poblacin blanca, y en aumentar ese elemento en la composición de sus gentes". (41) Por el estí– mulo de la inmigración y colonización, "las que al fi.,...
nal asegural'án el predominio de sangre blanca
lJ ,
Cen– tro América podlía aun evitar la caída en la balbarie
(42) Aunque Squier parecía haber sostenido sincera– mente esas opiniones, ellas no sufrieron apreciable cambio en años posteriOles, y no ela por accidente que Squier y sus asociados ferrocanilelos, pensaban beneficialse por la solución recomendada Causan– do la emigración hacia Centro Amélica, Squier espe– raba aumentar el número de usuarios del proyectado ferroc31ril y el de compradores de tierras de ]a com– pañía
Con la esperanza de atraer emigrantes America– nos y Europeos, Squier, en sus Notas sobre Centro A– mélica. cOlrientemente con excesivo entusiasmo, des– cribe los recursos de Honduras Por ejemplo, al exa– minar al país Departamento por Departamento, en– cuentra todas las secciones del pais abundando en mi– nas de plata, oro y cobre) que sólo esperan Hel toque de la inteligencia del empl€SalÍo y del capital" para hacerlas prosperar (43), Por otra parte debe alabar– se su discreción No intenta disculpar el "débil" sis– tema educativo, la moneda "viciada", la "eterna anar quía" ni "la lible amalgama" de las lazas en Hondu– ras (44) Es sorplendente, en vista de su especial in– terés en la promoción de la región, el que haya podi– do produch tan bien balanceada descripción
Mienh as en Europa desde Mayo 1855 a Marzo 1857, Squier dedicó todo su tiempo al proyecto del te–
n ocarril y a las negociaciones Hondureñas en Lon– dres Consecuentemente, tenia poco tiempo libre para escribir El único trtabajo digno de mención publi– cado durante este periodo, además del informe comple– to sabl e el ferrocarril, fue una compilación de docu– mentos -en su mayoría correspondencia entre los Mi– nistros Americanos en la Gran Bretaña y Lord Cla– rendou- sobre el Tratado Clayton-Bulwer, editado por Squier y publicado en Francés Questión Anglo-Ame–
ricainc, como se tituló la publicación, añade poco a la
infOlmación publicada sobre la cuestión de Centro A– mérica, puesto que ]a mayor parte de su contenido ha– bía sido publicado antes en Inglés, pero sirvió quizás para desp€l tal' a los Fl anceses a darse cuenta de sus intel eses en las regiones ístmicas. (45)
Después de su regreso a New York, Squier puso
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »