This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »vador (slic), su GeOgrafía, Topografía, Clima, Población, Recursos, Producciones, etc. etc. y el Propue.....
to FerrocarrU Interoceánico de Honduras" (New York, 1855). XV. 36. Ibidem, 377.
37. Squler. "NicaragUa", 1, XX-XXI.
38. Squier a Barrundia, Jumo 9. 1853. Biblioteca Huntington. 39. Squier. ' 'Notas sobre Centro América". 56. 40. Squier. "Notas sobre Centro América", 56.
41. Ibidem, 58; véase también New York "Herald". Enero 26, 1857. citand a Michel Chevalier en su crítica de ('Notas sob'te Centro América" en el 'fJumal desDebats".
42. Sqoier, "Notas sobre Centro América", 234. 43. Ibldem. 131.
44. Ibldem, 55, 57, 228. 229.
45. E. George Squler, Question Anglo-Americalne: "Doeuments Offlciels échangés entre les Etats-Unls et I'Englaterre au sujet de l'Amerique Centrale et dl! Tralté C1ayton-Bulwer" (París, 1856),
46 E. George Squler. "Los Estados de Centro América; Su Geografía, Topografía, Clima. POblación, Re-cursos, Producciones, Comercio. Organllaclones Politlcas. Aborlgenes, ctc. ctc." (New York. 1858), 2'4. 47. Ibld. 416. 48. Ibld., 312. 49. Ibld., 477.
50. Ibld., 517, 518. 516.
51. Squler, "Estados de la América Central", X. 52. Ibld., 515.
53. E. Gcorge Sqmer, "San Juan de Nicaragua", "Harper's New Monthly Magazine", X (Diciembre 1854), 56-61.
54 Idem. "Nicaragua; una Exploración de Mar a Mar", Ibld.. XI (Octubre, 1855), 577,90; (Noviembre. 1855), 744-63. , 55. Ide"" ' 'Los Volcanes de Centro América", ibhJ., XIX (Noviembre, 1859), 739-G2 ,
56. Idem, "Buscando un Paso: Dibujo de una aventura Tropical", "Atlantic Monthly". V (Abril, 1860).447-57; VI (Julio, 1860), 44-58. • ' 57. Idem, "Honduras; Descriptiva, Histórica. y Estadistica" (Londres, 1870). 58. Sqmer. "Honduras", 262.
CAPITULO 6
AUTOR: LETRADO CENTROAMERICANO
Los escl'itos de Squier sobre Centro América com– prenden varias disciplinas académicas modernas, to–
das las cuales se han beneficiado, hasta cierto punto, de su trabajo Los especialistas reconocen su deuda a los esfuerzos pioneros de Squier en los campos de la historia, la geografía y la antropología, aunque es pro– bable que ningún erudito moderno podría aventurar– se a decir que Squier hizo una sola Gran contribución histórica, geográfica o antropológica al conocimiento actual de Centro América. Ni muchos escritores mo– dernos se aventurarían a clasificar cualquiera de los trabajos de Squier sobre Centro América como "clá– sico" o como "standard", términos no sin frecuencia usados para describir su obra Antiguos Monumentos. Sin embargo, en todos estos campos, y especialmente en antropología, Squier hizo contribuciones que, con– sideradas colectivamente, hacen de Squier un pionero sobresaliente en el estudio de Centro América Los trabajos de Squier en el campo de la historia pueden aun consultaJ.se con ventaja para una rápida reseña de la historia Centroamericana, mas ellos ya no llaman la atención de los letrados. En Nicaragua Y
en Estados de Centro América, Squier resumió la his taria de la República de Centro América desde la In– dependencia hasta los años 1850, basándose en su ma– yor parte en los trabajos de Robert G. Dunlop, Frede– rick Crowe y John L Stephens. Mientras por lo ge– neral su historia era eltacta en cuanto a los hechos, no tenía nada de original y era, decididamente, prejuicia– da en favor de una interpretación Liberal de la bis-
toria Centroamericana. Para Squier el cabecilla Libe– ral, Francisco Morazán, "era la personificación del pro greso y la libertad, el ídolo de una tropa .republicana legalmente constituida", mientras que el caudillo Con– servador, Rafael Carrera, era la personificaci6n "de la reacci6n y la tiranía, el obcecado cabecilla de hor– das fanáticas y tumultuosas animadas por el odio y la lujuria, ansiosos de pillaje, venganza y muerte", (1) El siempre presente prejuicio anti Británico deforma– ba los escritos históricos de Squier aun más.
Squier no trató extensamente la historia de la Conquista o del período colonial, pero en sus libros y en varios artículos tocó ligeramente estos temas. Al promover el proyecto de ferrocarril en Honduras, es– cribió sobre la Conquista de Honduras y la fundación de pueblos hondureños, pero su primordial interés era demostrar que los Conquistadores y sus primeros des– cendientes habían descubierto la ruta ístmica y habían reconocido su utilidad potencial
Su búsqueda de documentación sobre el primitivo interés de los Españoles en la ruta Hondureña, llevó a Squier a acumular copias de variados documentos valiosos de los archivos de España, adquiridos por me-– dio de su amigo Buckingham Smith, quien como fun– cionario diplomático en España se había interesado él mismo en la historia Hispanoamericana Más tarde, Squier empleó a Pascual de Gayangos para buscar y copiar otros documentos Españoles (2) A finales de la: década de 1850, cuando el fracaso de la Compañía del Ferrocarril Interoceánico de Honduras se hacía cada
47
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »