Page 88 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

nUScl ito, -una bibliogr~ía-, llegó a las prensas. En

1861 Squiel publicó: Monoglafía de AutOles Que Han Esclito sable los Idiomas de Centlo Amélica, y Vo–

cabulalios Recogidos o ·TrabaJos Compuestos en los Dialectos Nativos de ese País, la que, de acueldo con

Alfr ed M. Toz-zer, lOes bien conocida como una exce–

lente bibliogLafía de segunda mano" (49) En la in– troducción Squier dijo;

uHe puesto juntos aquí los nombres de aquellos autOles, tanto antiguos· ·como modanos, que han escü– to sable los idiomas de Centlo Amérl~a, y quienes han compuesto tlabajos en lps, Dialectos nativos de ese país, con los títulos de ·sus trabajos, con tales datos Cronológicos y otras, i~diC<;ldones referentE):s a sus cam– pos de acción, o Jos Conventos a los cuales estuvielon asígnados, como he podido, c.oleccipnar dUlante díez

años de dedicación a temas Centroam~licanos" (50)

La pal te principal· de ~,a biblioguifía cataloga 118

autores desde Acevedo a Zúñga que han esc-rito 50b) e

o en los idioru..~s 9.e ·10;;· Indios Centroamelicanos LO$

bleves comentarios qu~ ,óilco~pañan a cada titulo, iden– tifican al autor, sus trabajos pertinentes y el lugar donde Se encuentra el.Ubro o man~sc~ito, si es cono-– cido Puesto que Squier ~mo no habia visto todo los habajo5 cataI9ga<;lQS) .sus c0lJ1e~t8J"i09 eran, frecuen \.emente de segunda mano, tomados en su mayor par– te de la anterior y más amplia Biblioteca Hispano Ame– :r.l:cana Setentrional de· José Mariano .Belistaín 'y Souza o de tales Cronif;tas (01119 Antonio de Re.mes~l y Flan– cisco Vásquez (51) En. el,Apél19.ice, Squiel' cataloga 53

autOles que han eSc:l;i~o: ~ibros y mnuscritos ulelaciona–

dQs en todo o ep. parte: a .lij bistOl;a, aborígenes y an– tigüedades de Cel1h.o Amé~ica". (52)

En 1861, ,en n.w4i.Q ;Qe ,SJ1$ in,v~s~igaciones etnoló– gicas, Squier Plod,ujQ un lipr'o cíentífic:o, con propósi– tos promocionales, compl~t~JXl.eo:te ·dueJ.ente de sus pIe– vios escritos Era titulado: F'iblas Tropicales: Su PlO– pucción y Extracción Ecpnómica que contiene una cla– sificación y descripción completa de todas las plan~

tas fibrosas producidas en 103- trópicos. 53) El libro na–

cíó de la posible e$casQz de algodón resultante de la Guella Civil y la posiQUidad de que las fibras Cenh o– americanas tomaran el lugar del algodón Aunque mu– cho detalle botánico fue incluido, Squier tenía l/poca pretensión de exactitUl~ centifica, ya fuese de clasifi– cación o de expresión". Escribía no para botánicos si– no pala "hombles inteligentes y plácticos" Con vistas a l/dirigir la empresa Americana a nuevos y provecho-,. sos campos de tI abajoH (54) Squier afÍlmó que las nu– melosas plantas fibrosas de Cenho América, principal– mente las del género ágave, no habían sido usadas an– tes por falta de una máquina eficiente para extrael las

fibras rápidas y fácibnente. Con la perfección de una nueva máquina cardadora pOI George Sanfold, Squier cleyó que entonces selía económicamente factible el producir comelcialmente las fibras hopicales de Cen–

tI o América Aparentemente, Squier hizo una útil com– pilación de datos pero no produjo nada de gran impor– tancia para los botánicos El plominente botánico de los Estados Unidos en 1861. Asa Gray, reseñó Fibras Tropicales pala el Díario Ameticano de Ciencias y Al.– tes: <CAunqué es bastante cierto que el autor en su tra– bajo pueda tener

lI poca pretensión de exactitud cien-

tífica, ya fuese de clasificación Q de expresión", sin embmgo, él ha puesto juntas aquí una cantidad consi– del able de información genel al acerca de las principa–

les fibras textiles de los trópicos y de las plantas que las ploducen" (55)

Los esclitos de Squier, naturalmente, pzoveen los medios principales proa medh sus logIaS como letrado Oba fase de su carrera de erudito, sin embargo, no de– helÍa paSaIse por alto Quizás su mayor conhibucíón a la el udición Centroamericana no fue la suma de fl ag– mentas de s&b~r a las valias ramas del conocimento si– no su promoción de temas Centroamericanos en las so– ciedades científicas de los Estados' Unidos V, EUlopa Sociedades históricas, gcogláfi.cas ~ antropológicas de

toda p;:uropa y América contaban y SquiE~r entre sus miembIos P~.ttep.ecí~ a casi to.das las socíedades histó--:– ticas o arq~~ológicas estatales ,entonces en existencia

y ademas, per tenecía a tales organizaciones: como la Sociedad de Anticuarios de Francia, el Instituto An–

tlopológico de Gran Bretafia e Irlanda, la Sociedad Eeal de Anticuarios de Dinamarca, y muchas otras más

(56) En 1 euniones de tales socieda~es, Squier leía en– sayos, plesentaba exposiciones de sus colec.ciones ar– queológicas. y establecía valiosos contactos científicos No sin frecuencia distribulu copias de sus escritos . donaba piezas de sus colecciones a algunas de estas so–

ciedades (57)

Una sociedad en palticulal, -la Sociedad Etnoló– gica Americana de New York estaba íntimamente li–

gada con la carrera científiCa de Squier Albert Galla– tin fundó la Sociedad en 1842 con el objeto de llreu_ nir y difundir información sobre la historia de la hu–

manidad en el Continente "occidfi!:ntal" y sil vil> como Presidente hasta su muerte en 1849. (58) A la mue, te de Gallatin, Squier) quien había ingresado como míem– bIO dos años antes) se convirtó en el principal impul– sador y e~ más fiel patrocinador de la Sociedad hasta

su extinción a finales de la década de 1860. Apenas si faltó a una sola reunión mensual mientras estaba en New York No solamente eso, ,plácticamente, en cada reunión de las que existen las actas, Squier de.....

sempeñaba un papel iropol tante, .ya fuese c0lt.l0 con,

ferencist.a, como contI ibuidor de exposiciones, o como comentarista. (59) Aunque nunca alcanzó la Presiden:– cia, fue secretarío de correspondencia por un númeJ;'o

de afias y fue jefe permanente del comité de pubU....

caciones Fue en gran PSI te responsable de la publi...; caci6n de las Transacciones de la Sociedad en 1853 y

práCticamente el único respopsable de la publicación del Boletín de la Sociedad Etnológica Americana en

1860 y 1861 (60)

La Sociedad declinó gradualmente después de la Guerla Civil y en 1871, Squier creó otra organización, el Instituto Antropológico de New YOl k, para que o– cupa} a su lugar El Instituto estuvo libre de disputas personales que plagaron a la Socieda.d, pero tampoco pudo detener la corriente de apatía intelectual de la post-guen a Además, su menguante salud y sus cre-– cienets dificultades maritales, hicieron la tal ea de Squier mucho más ardua. Como Presidente del Instituto y editor del Diario de la Ol ganizaci6n, Squier pudo man ienella viva por aproximadamente un año (61).

Innecesario es decir que Squier usó estas socie-

52

Page 88 - RC_1968_11_N98

This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »