This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(31)
(32)
(33)
(34) (35)
(36)
(31) (38)
(39)
(40)
(41 ) (42)
(43)
(44)
(45)
(46) (41)
(48)
(49)
(50) (51)
(52) (53) (54) (55) (56)
(51)
Dorolhy Hughe. Popenoe, L•• Ruina. de Tenampúa, Mondura. (Washlnglon. 1936). Esle follelo fue lo.
m~do del !1?'forme. de Smit~sonian Inslitution p81'S 1936, páginas 559-72 y publicado sepal:adamente Vease iamblen Damel F. Rubm de la Barhol1a y Pedl"O Rivas Honduras: Monumentos históricos y ar-
queológicos (México, 1953). 24. '
Si~ne. La Arqueología de Honduras Central y Sur. 54. 56.
·'Por mucho tiempo, y debido principalmente a los trabajos de E. G. Squier, se ha sabido que el Valle
de Comayagua es muy rico en yacimientos Bloqleológicos", escribió Jans Yda, quien participó en unS
expedición arqueológica a Honduras en 1935 Jens Yde. Un Reconocimiento Arqueológico de Hon– duras Noroccidental (Copenhague, 1938), 82. Según Slone. j'Squier fue quien hizo el primer reco– nocimiento cientifico del valle" (de Comayagua). Ston8# "LIa Arqueología de Honduras u,
12. Hetberl
J Spinden escribió que "Squier parece haber sido el primero en poner especial atención en las anli– güedades del país (El Salvador)". John M. Lon9yeal', 111, añade. sin embargo# que los informes de
Squi~r sobre El Salvador estaban "limitados a breves notas ocasionales, eslando más interesado con pueblos indígenas vivos durante su visitar. S~inden, 4'Noias sobl'e la Arqueología de Sa.lvador" (sic), American Anthropologist, XVII. sin firma. {JulIo-Septiembre, 1915), 449-50: Longyear, Investigaciones Arqueológicas en El Salvadol' (UMemodas del Museo Peabody ,". Vol. IX, NQ 2# Cambridge, 1944.
S. La total confianza en los traba,jos de Squier pOl' tales escritores como Bancroft, Popenoe. Yde y
Stone es prueba del alfo concepto qUe tenían úe sus escritos. Barf1eu a Squier, Octubre 23', 1849, Bihloiteca del Congreso.
Squier, "Observaciones sobre la Arqueología Y Elnología de Nicaragua" en Actas de la Sociedad Etno–
lógica Americana, 111. (1853). 83·98. 124·58.
lbid. 99-119. La prueba lingüística del origen Nahoa de algunas de las tribus nicaragüenses fue acep– tada por Cyrus Thomas y John R. Swanton, Idiomas Indigenas de México y Centro América y su Distribución Geográfica (Washington, 1911), 78, Popenoe, Las Ruinas de Tenampúa, 571.
Daniel G. Brinton, La Raza Americana: Clasificación Lingüística y Descripción Etnográfica de las Tri– bus Nativas de Norte y Sur América (Filadelfia, 1901). 160.
Stone# La Arqueología de Honduras Central y Sur# 16-7. Escrilores sobre los Indios Jicaques ale~
gan que Squier erró al mezclar a los Jicaques con los Lencas. Vícior \V Van Hagen, Los Indios Jicaques (Touupan) de Honduras ("Notas y Monogl'afías Indígenas", NQ 53 (New York, 1943), 74;
Edw8rd Con~emius, "Los Jic:aques de Honduras", Diario Internacional de Lingüística Americana, JI
(Enero, 1923). 163.
Squier. "Una visita a los Indios Guai\queros", Harper's New Monthly Magazine, XIX (Otcubre, 1859),
602·619.
Baneroft. Razas Nativas, J. 737-39; Sione, obra citada. 10-12.
Squier, ~'Obsetvaciones sobre un Fragmento Existente del Nahoa o Estirpe Pura Mexicana en el Estado de San Salvador, Centro América'l, New York Tribune, Abl'il 13. 1854.
Squier# uNe·She-Be-Nais, o el 'Pájaro SolitalÍo': Una Leyenda Ojibuaya". American Review. 11, sin firma, (Septiembre, lB48), 255; Squi~r. "Manabozho y la Gran Serpiente: Una Tradición Algonquina", ibid. (Octubre, 1848). 392: Squier, "Tradiciones Hsilóricas y iMtológic:as de los Algonquincs: con \lna Traducción del 'Walum-Olum' o Memorias de los Linni·Venape l ', ibid., nI, sin firma. (Febl'e,ro, 1849). 173-93. Esle artículo, aunque publicado en 18"'9, fue esc:rito antes; fue leído anie la Sociedad Histórica
de New Yorle en Junio, 184B.
Squier, ' ' 'Etnología Americana: Sumario de algunos de los resultados oblenidos en la invesligsción de
este tema", ¡bid (Abril. 1849). 3B1.
Squier, El Símbolo Serpiente y la Adoración de los Principios Recíprocos de la Naturaleza en Amé~
rica (New York, 1651). 1bid.. 254.
London Athenaeum, N? 1239, Julio 26. 1851# 800; véase también reseñas en Mundo Literario, N? 222. Mayo 3, 1851 (recorte de periódico en los Papeles de Squier en el Instituto de Investigación Meso Ame~
ricano); American Revicw X, sin firma (Noviembre, 1852), 400; Diario Americano de Ciencias y Artes, XII, segunda serie, (Noviembre, 1851)# 453.
Daniel G Brinton, Los Mitos del Nu.evo MundC': Tratado sobre el Simbolismo y Mitología de la Raza
Cobriza de América (3l!- edición revisada: Filadelfia. 1896). 5S-56; George Byron Gordon, "El Mo– tivo Serpiente en el Arte Antiguo de Centro América y México H
• en Memorias del Departamento de
Arqueologia, Museo Libre de Ciencias y Arte (Filadelfia. 1905), 160; Edward H. Brown. l'Los Tu– mulos dCt Harvard y Ohio l ', New England Oual"terIy, XXII (Junio. 1949), 211; Herbert J. Spinden. Ada
y Civilización Maya (2'1- edición levisada; Indian Hjlls. Colorado. 1957), 237.
Squier, Monografia de Autores (Albany, 1a61¡: Alfloed M. Tozzer. Gramática Maya: con Bibliografía
y Valoración de los Trabajos Citados ("Informes del Museo Peabody de Arqueología y Etnología Ame–
ricana, Universidad de Harvard. Vol. IX; Cambridge, 1921). 156. Squier Monografía. de Autores, XIV
José Mariano Betístaín y Souza, Biblioteca hispano amel'Ícana sententrionaol, (2~ edición, 3 vols.; Ame– carneca. 1883). Véase :también Henry Hal'rise. Bibliote.:a Americana Vefustíssima: Descripción de los Trabajos Relativos a América Publicados entre los años 1492 y 1551 (New York. 1866). xl. Squier, Monogr8fia. de Autores, 55.
Squier. Fibras Tropicales: Su Producción y Extracción Económica (New York, 1861)
lhid. 1.
Diario Americano de Ciencias y Artes. XXXIII. segunda serie. (Enero. 1862, 140.
Cerfificados de su calidad de miembro de estas y otras organizaciones se encuentran en los Papeles Squier. Sociedad Histórica de New York.
Muchas carillls en los Papeles de Squier en la Biblioteca del Congreso son de sociedades científicas acusando recibo de obsequios de Squier Por ejemplo. John Akerman, Secretario de la Sociedad de Anticuatios de Londres. acusa recibo Con agradecimientos el recibo de ejemplares de Jos Volúmeno3 I y JI de las Memorias de la Sociedad American-';:I de Etnología# la obra Serplente Símbolo, y varios artículos de Squler, John Akermsn a Squie:r, Didcmbre 12, 1851, Biblioteca del Congreso.
54
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »