This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »La actuación de Squler cómo diplomático hirió la susceptibilidad de muchos buenos Americanos El era patriótico y enérgico. pero también era beligerante, jactancioso, sin tacto, ignorante del protocolo, y no seguía las instrucciones Su deber, pensaba, le obligó a actuar como lo hizo El el cía que el Secretario de Estado y el Presidente carecían de infolmaCÍón en
cuanto al alcance de la amplitud de las intrigas Bli–
tánicas, y que ellos sólo necesitaban conocerlas para aprobar sus actos En vista de la lentitud de las co– municaciones, creía que esperar una palabt3 del De– partamento de Estado para actuar, era invitar al
rlesastle En el caso de la Isla del Tigre, por ejemplo,
creyó que tenía que actuar rápidamente o ver la isla caer irremediablemente en manos de los Ingleses Como él mismo dijo, uSi he errado, ha sido quizá POl
un deseo demasiado vivo de protegeL' los inteleses Y
sostener los derechos de mi patria" (2)
El SeCletario de Estado Clayton, a veces, palecía molesto por la ausencia de discreción de Squier, y por su belicosidad Pero encontró que los métodos hete– lodoxos de Squier, tuvieron el efecto deseado de panel en claLo a los Ingleses, que los intel eses de los Estad~s
Unidos en las regiones istmicas, no debetia ser ya mas pl eterido. y así, no los desaprobó Alabó su celo con el que Squier desempeñó su misión y desaprobó sola– mente las violaciones más flagrantes de sus instruc– ciones tal como la negociación de la cesión de .la Isla del Tigl e y la amenazante carta a Costa Rica, Uno de los resultados impOl tantes del avivado in– telés de los Estados Unidos en Centlo Amélica, sim– bolizado por la misión de Squier, fue la negociación del Tratado Clayton-Bulwer El gobierno Británico) en 1850 se encaraba a dos altelnativas Podia IlegaL a un acuerdo con Clayton o aHiesgar la continuación de uIla peligrosa rivalidad en el Istmo En unos pocos meses, Squier bizo que esa rivalidad tuviese un sabor desagl adable Habia dado pasos pal a asegm al' un
canal controlado por los Estados Unidos, estimuló el antagonismo de El Salvador, Hondmas y Nicaragua conb a Inglatetra, y dio pábulo a la Cl eencia que los Estados Unídos estaban intelesados en adquüir el conhol territOLial de las zonas estratégicas del Istmo Sus logros fueron suficientes para hacer que los In–
g eses se dieran cuenta que selÍa imposible excluh a los Estados U.nidos de cualquier fOl ma de transporte ístmico Al sometelse al Tratado Clayton-Bulwer, los Ingleses reconoClCl on el establecimiento de la influen– cia de los Estados Unidos en el Istmo Las actividades
de Squier habían hecho mucho para hac€l ese 1 eco~
nacimiento inevitable.
Después de la ratificación del TIatado Clayton Bulwer muchos Americanos se sintieron satisfechos Squiel no Inmediatamente después de su 1 etiro del euel po diplomático, comenzó a atacar a la Adminis– uación por no exigir que los Ingleses abandonaLan completamente el protectOlado Mosquito y aun Belice.
El fue el primero en darle significado a la plocla– roación Bl itánica de la el eación de las Islas de la llaMa como Colonia en 1852, un paso que él considel ó
como una violación del TIatado Clayton-Bulwer El artículo de Squier sobre este tema inició el debate
en el Congreso a principios de 1853, sohre el Tratado en particular y las relaciones Anglo-Amelicanas en
gcneral El resultado de esa publicidad, indudable– mente, endw'ee¡ó la actitud de la entrante Adminis–
tI ación de Franklin Piercc hacia la Gran Bretaña en
Centro Amélica. Por el lesto de la década de los años 1850, los Estados Unidos continuaron insistiendo
en que in Gran Bretaña se aiustala a la interpretación Amel icana del TI atado Clavton-Bulwer y evacual a las Islas de la Bahla y la Mosquitia
Los eSCL itos de Squier en esta década, proveyeron mucha información sobre la que se basó la insistencia de los Estados Unidos en el retil o Británico (3) La política del gobierno Británico también se vio afectada por los trabaios de Squier Como diplomático, Squier convenció a los Ingleses de que la exclusión de los F.starlos Unidos del istmo era imposible y de que el
acomodo de los Estados Unidos era necesario Como eSCl llar. aparentemente convenció a muchos Ingleses influyentes de lo absurdo del continuado apoyo del Rey l\fosco, lo que ayudó a hacer posible el cambio de la política gubernamental Como promotor del pro– vecto fertovialÍo en Honduras, Squier, con la ayuda
de \VilIlam Brown, convenció al GobieIno Británkn que se debia 1'etha1' de las Islas de la B::l.hí;¡, V d~l
protectorado Mosquito, y además que debía garanti– zar I;¡, protección de la r uta Hondureña
Cuando las negociacIones entre los Estados Unidos
y Gtan Bretaña comenzaron, en 1856, a bu~car nn
medio pala que los Ingleses se retiraran de Centro América ail osamente. Squier estaba en Londre~ nr–
giendo a los negociadores el seguir adelante TI aba– iaba entre bastidOlcs en favor de la convenc'ón D~llas
CJarendon, la que, de haber sido ratificada hnb1~1 ~
propolcionado el letiro gradual de los Ingleses ñe las
~ostDS de Nicaragua V Hondm as Cuando ~e VIO aue
~O$ Estailos Unidos iban a rehusar aceptarla, Souier
lngr6 que el Presidente de Honduras autorizara a Le';.., ÁJvatarlo y a Víctor Rerrán pala negociar directa–
mente con el Gobierno BI itánico La Convención Honrluro-Bl itánica de 1856, suscrita por Lord Glaren – don y los dos representantes Hondureños, con la reco– nocida ayuda de Squier. también fracasó Pero lo~
constantes esfuel zas de Squier habían allanado bien
el ca~nino paLa el éxito de los tratados Británicos con Hondm as en 1859 y con Nicaragua en 1860 en
los que se proveían la devolución de las Islas de la Bahía a Honduras y el abandono del protectOJ ado Mosquito en Nicaragua Aunque, como era natural
J
la esfera de mayor influencia de Squier estaba en los Estados Unidos y
Glan Bretaña, su canela también tuvo importantes lesultados en Centlo Amélica Su misión diplomática
an;mó la lesistencia a los Ingleses, y ayudó al cambio de actitud de muchos Centroamericanos hacia los Es– tados Unidos y la Gran Bretaña Sus actividades plO– mociollales. que provocalon grandes sospechas de pal te de algunas de las Repúblicas y grandes espelanzas en oh as, tuvieron consecuencias de largo alcance en Cen– ha Amélica Sus esclitos, también, tuvielon un efecto impoltante, pelo apenas conmensUlable, en la región Hquicl logró poco cambio en las políticas de Gua– temala y Costa Rica Ambas el an profundamente pro–
Bl itánicas cuando Squier llegó pOl primel a vez a Centro AméI iea, y as! permanecielon durante todo el periodo del interés de Squier en ella Squier no
56
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »