This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tranjeros" y hacia 1856 habla tenido éxito en leem– plazar a Cabañas con Santos Guardiola, Conservador Guatemala den ocó el régimen de Cafañas, pero
la idea del feuocarril interoceánico persistió Por supuesto, por el resto del siglo XIX el gobiel no de Honduras gastó muchos de sus esfuerzos en tratar de completar el proyecto. Existen dos manelas de ver
el implantamiento de la idea del ferrocarril en Hon– duras (1) Dio a Honduras una meta que ha acicateado su plogreso material 0, (2) le dio un sueño irrea– lizable que le ha causado serias dificultades finan– cieras Los Hondureños están inclinados a aceptar la primera explicación y a honrar a Squier como el más gl ande amigo extranjero de Honduras (5) Pero los hechos soportan la última explicación Hondureños nativos tomaron la tarea de pI amación del fen ocarril después que los intel eses de Squier cambiaron de
rumbo, mas ellos también fracasaron En el proceso , sin embargo, cargaron a Honduras con una enOl me deuda extranjela que le ha ocasionado al país inmenso desastre Los enormes préstamos de 1867, 1868 Y 1870, conseguidos en Londres y Palís con el objeto espe– cífico de financiar la construcción del ferrocarril, permanecen aún para empeorar los problemas finan– cieros de los Presidentes Hondureños del siglo XX La cuestión crucial respecto a la plomoción del proyecto ferrocarrilero de Squier, es su motivación ¿Le movía el deseo de dar a Honduras y a Centro América un gran futuro? O, ¿le mDvlan sueños de poder y riqueza? Ambas motivaciones existían No cabe duda que Squier llegó a sentirse ligado a Centro América y sus gentes, y deseaba ver el área plospelal para su pI opio bien Pero, tampoco puede haber la menor duda que la principal razón de sus escritos promocionales era la esperanza de provecho, provecho personal de la compañía de ferocarril misma o de la venta de tien as de la compañía
Una faceta de la carlera promocional de Squier arroja luz sobre esta cuestión Squiel obviamente creía que era pala el mejor interés de Centro América lestringir la influencia comercial Británica y aumental la de los Estados Unidos La dominación de Centro América por mercaderes Británicos creia que era en detrimento del desmrollo del área. Con todo, cuando el ployecto no encontró el favor de los capitalistas Norteamelicanos, las ideas de SqUiCl no le impidielon buscar capital en la Gran Bretaña Squier estaba, así, desaso de fomentar la extensión del capital Británico, no importa cuán enemigo pudiera ser de Hondmas, siemple que fuera de provecho financielo personal
Oh os factores pueden haber entrado en la deci– sión de Squier en buscar capital extranjelo El puede haber pensado que el ferrocanil mismo era de pti– mordial importancia, no importaba de dónde viniese el capital Sin duda, él también pensó que como plin– cipal plomotor del ferloCal'lil y agente principal de la Compañia de Ferrocarril Interoceánico Hondm0– Blitánico en New York, él podlía suavizar los efectos del control Británico Para mayor explicación de la decisión de Squier de recullir al capital Inglés, puede también decirse que él no se decidió a ir a Inglatel ra por ayuda fi,nanciera sino hasta después de haber agotado los esfuerzos para hacer el ferrocarril una emplesa Norteamericana.
58
Squi'el hizo más por Céntro América comó esclitor que como promotor Es difícil valorar los beneficios de los escritos de Squier sobre Centro América, pero en ellos yace, plobablemente, su mayor contribución
al área Sus voluminosos escritos sobre valios temas Centroamericanos suplieron a incontables prospectos
inversionistas, inmigrantes y turstas, la más fidedigna infOl mación que cualquier otro escritor podría suplir Después de ]a publicación de los Estados de CentrD
Amélica en 1858, prospectivos visitantes el: an infor– mados que ese era el libro a leerse antes de embar– carse (6) Traducciones de sus más importantes tra– bajos, al Español, Fl ancés y Alemán, ponían sus es– clitos al alcance de un amplio público Traducciones al españOL de sus detalladas descripciones de la topo– grafía y del clima, suplían a muchos Centroamelicanos con una mejor reseña de su tierra de lo que ellos mismos pudieran suplir.
Alguna pal te de la infOlmación que dio era falsa y engañosa Esperando atraer gran número de inmi– grantes a Honduras y otras regiones de Centro Amé– tica, exagelaba sus recUlsos minerales y agrícolas La objetividad no prevalecía en su mente cuando escribía SObl e la causa del ferrocarril de Honduras, pues en tal caso, él era un promotor y no un cientí– fico erudi to
Los esclitos de Squier reflejaban una persistente, aunque menguante, Anglofobia Los plimeros artícu– los que escribió sobre las relaciones Anglo-Americanas en el istmo estaban llenos de invectivas dirigidas a la Gran Bretaña Nicaragua aunque más suave que los al ticulos, apenas encubría su odio por Chatfield y la política Blitánica en Centro América Luego, des– pués de esclibir Nicaragua, Squier visitó Inglaterra V, a pesar de sus escritos, fue "admitido, desde el comienzo, al seno de la metor sociedad Bdtánica' Un agradable día de campo en llGrimstone Palk, asien– to de Lord Londsborough, uno de los primelos nobles de Inglaterra" (7) probablemente hizo mucho en sua– vizar sus sentimientos anti-Británicos En 1855 estaba de nuevo en Inglatell'a en busca de ayuda financiera y su Anglofobia se sometió a un mayor reblandeci~
miento Sin embalgo, en Notas y Estados continuaba Cl iticando el mantenimiento del protectorado en la Mosquitia Cuando al fin, en los últimos años de la década de 1850, los Ingleses abandonaron el protec– tOl ado, Squiel quedó con muy poco de que quejarse Un segundo prejuicio que llena los escritos de Squier sobre Centl o Amél ica es su inescl uploso pa–
ti ocinio del par tido Liberal Squier no pensaba de sí mismo como de un histOliador y bataba con ligereza, por encima de la histOl ia política de la Federación Centro Amel icana y de las Repúblicas separadas Pela en su breve tratamiento de Ja historia política, inequívocamente reveló su buena gana de aceptar la intel pI etaCÍón Libel al de los acontecimientos en la historia de centlo América
Los plejuicíos anti-Británicos y pro-Líberales de los escritos de Squier, fueron defectos serios que leflejaron en el papel pelsonal desempeñado por él en los asuntos Centroamricanos Pero la mayoría de los esclitos sable Centro América, del mismo período, por atlas Americanos, presentan las mismas deficien– cias Los pI ejuiciados pero autorizados comentarios
This is a SEO version of RC_1968_11_N98. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »