This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »La Academia
de la
N iClaragüense Lengua
Para velar por la pureza de la lengua español!!,
procurar su enriquecimiento y propugnar llor su UDI......
dad en el ancho ámbito del mundo hispanohablante, se fundó eu la Madre Patria la REAL ACADEMIA ES– PA"ÑOLA el ailo de 1713, merced a feliz iniciativa del Excmo Sr D. JUAN MANUEL FERNANDEZ PACHE– CO Marqués de Villena. Posteriormente. el 3 de oc– tubre de 1714, S. M. el REY FELIPE V expidió la Real Cédula de aprobación. En ella se autOlizó a la Aca–
demia para que emitiese sus propios Esta~utosJ y se concedieron varios privilegios a los AcadémIcos .y a la
Corporación. La divIsa adoptada por esta consIstente
en un crisol puesto al fuego, con la siguiente leyenda: LIMPIA, FIJA Y DA ESPLENDOR
La Academia se fundó con ocho miembros En– seguida se señaló en vientiocho el límite de individuos
de número; luego fueron aumentadas las plazas a trein– ta y seis. Además de numerarios tiene miemblos co– rrespondientes y de honor
Para que colab~raran con la Real Española, se es– tablecieron AcademIaS de la Lengua en los paIses de la América Hispana y en las Islas Filipinas. Los aca–
démicoS' de número de estas Corporaciones, al tomar posesión. pasan a ser Correspondientes de la Real de
Madrid.
Las Academias de la Lengua, Correspondientes ~e
la Real Española, por su orden de antigüendad, segun el Anuario de 1968 de la R.A.E, son las siguientes: 1)
Academia Colombiana; 2) Academia Ecuatoriana; 3)
Academia Mexicana; 4) Academia Salvadoreña; 5) Aca–
demia Venezolana; 6) Academia Chilena; 7) Academia Peruana; 8) Academia Guatemalteca; 9) Academia Cos– tarricense; 10) Academia Filipina; 11) Academia Pana–
meña; 12 ACádemia Cubana; 13) Academia Paraguaya;
14) Academia Boliviana; 15) ACADEMIA NICARA– GUENSE; 16) Academia Argentina de Letras; y 20)
Academia Uruguaya Nacional de Letras. Las dos úl– timas Academias. la Argentina y la Uruguaya, si bien .son excelentes colaboradoras de la Real Española, no figuran como correspondientes de ellas en el Anuario
ni en el Diccionario de la Corpnración madrileña Desde su fundación, por más de dos siglos y medio, todos los quehaceres del idioma, sus reformas gramati– cales o lexicogláficas. los asuntos concernientes a su unidad y defensa, enseñanza y difusión, estuvieron 1 e– servados o confiados de modo exclusivo a la Real Aca– demia Española. El papel de las Academias Corres– pondientes y Colaboradoras era de simples ejecutoras de las normas y disposiciones de aquella. y de enviar -de vez en cuanto- listas de voces regionales (regio– nalismos o provincialismos) para su inclusión en el Diccionario común (labor de enriquecimiento del cau–
dal idiomático).
En vista de ello, en 1951, el Lic. D. MIGUEL ALE–
MAN, miembro numerario de la Academia Mexicana
y a la sazón Presidente de México, tuvo la idea de que se realizara en México, D. F•• el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, para que se tI ata– ran, discutieran y resolvieran, con la Academia Espa– ñola, en un plano de igualdad, todos los asuntos del idioma, alas cosas concernientes a su pureza y enri– quecimiento".. Se hizo la convocatoria por nON ALE.
JANDRO Q¡UIJANO, Director de la Aeademia Mexi–
cana. y en el año 1952 se llevó a feliz término la magna asamblea, con delegaciones de todas las Academias hispanohablantes, excepción hecho de la Real Española, que quizá sospechando -aunque infundadamente- una rebelió contra ella, se abstuvo de e~viar delegados Pero como las COSasS8 desarrollaron .en un plano de
altura. Con gran D1lldurez Intelectual}_ y reconociéndose la lecitimidad del derocho do lIS' GUIS Aeademias de
Por ENRIQUE PEÑA HERNANDEZ
D~ la Academia Nic;-nagüense de la Lengua
ejerecer voz y voto en todo lo ateniente a la lengua co-–
mún y lengua materna, 4 años después, el propio Pa–
lacio de la Corporación de Madrid, sirvió de sede al Segundo Congleso La luminosa idea del Lic. Ale–
mán se vió colmada y satisfecha. Se han vel'ificado tres Congresos más, el Tercero en BOGOTA} Colom–
bia, el Cuarto en BUENOS AIRES, Argontma. y el
Quinto en QUITO, Ecuador. Como se celebra.n cada
cuatro años, y el último se realizó en 1968, ha sido señalado el Sexto para 1972. y Se ha indicado como
asiento la ciudad de SAN SALVADOR, El Salvador.
En el Congreso de Bogotá se constituyó la
(f
ASO– CIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPA–
ÑOLAn. mediante la suscripción de un Convenio MultL
lateral, respaldado con la firma de los rellresentantes di}llomáticos de los respectivos países. Este convenio entró en vigor en 1965, una vez que fue ratificado por todos los gobiernos de loS' países sig.natalios y deposi– tados todos los instrumentos de ratificación en Madi id La Asociación trabaja arduamente en la capital española, que es su sede a través de una Comisión Permanente. Entre Sus nÍuchas atribuciones, las pl'in– cipaIes son:
"Estimular, fomentar y facilitar el intercambio de consultas entre las Academias y la coordinación de sus trabajos".
"Velar por el cumplimiento de las resoluciones que
se tomen en los Congresos y efectuar las gestiones ne– csarias para ejecutarlas".
"Funcionar como Cuerpo Consultivo y asesor de la Real Academia Española en la tarea de prellalar Y
corregir el Diccionario común, el Diccionario Ilistó– rico y cualquier otro diccionario que se proyecte" "Estudiar, lo más rápidamente posible, los neolo– gismos que aparezcan o se prevean como necesarios
en lo sucesivo, especialmente los científicos, técnicos y deportivos; informar sobre eUos a las Academias y.
en su caso, proponerles los que se consideren adecuados antes de que arrai&1len en el uso popular de los que
no lo sean".
La Academia Nicaragüense de la Lengua se fundó a principios del año 1928. Fue aprobada su fundación por Decreto Ejecutivo de 8 de agosto del mismo mlo, suscrito por el Sr. Presidente de la República, D ADOL_
F'O DIAZ y su Ministro de Instrucción Pública, D J. J. Ruiz (publicado en LA GACETA N" 179 del martes 14
de agosto de 1928). Su llersoneria jurídica le fue otor– gada pOl Ley de 22 de febrero de 1929 Fueron sus fWl– dadores siete (7) ilustres personalidades de las letras patIias: Su Exclencia Reverendísima, MONSEÑOR JO~
JE ANTONIO LEZCANO Y ORTEGA, Arzobispo de
Managua, folklorista y narrador de temas vernáculos;
DOCTOR CARLOS CUADRA PASOS, eminente jUlis– ta e historiador, gran tribnno; DOCTOR MANUEL
MALDONADO, inspirado poeta y orador grandilocuen–
te: DOCTOR PEDRO JOAQUIN CHAMORRO ZELA–
YA. abogado, historiador de recia ellvergadura. perio–
dista vibrante; DOCTOR ALFONSO AYON, gran filó. logo; DOCTOR LUIS H DEBAYLE, poeta y escritor castizo, sabio médico; y DOCTOR FRANCISCO PANIA–
GUA PRADO, brillante escritor. Todos gozan de la
Paz del SEl'lOR.
La Academia está regida por un Directiva de seis miembros, a saber: Director, Vive-Director, Secretario P{lrpetuo, Oensor, Tesorero y Bibliotecario. Su período es de tres años, con excepción del Secretario que, como lo dice su calificativo, es de función vitalicia. Los miem.. bros directivos pueden ser reelectos.
Las plazas o sillas de individuos de número son
dleclocho (18), marcadas con Una letra del alfabeto es-
7
This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »