Page 7 - RC_1969_01_N100

This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ENT~EVISTA

CON PABLO ANTONIO CUA:DRA

Sinopsis de sus pubHc@ciones ~

POR CHARLES PIEIlSON

P -Pablo Antonio Cuadra, consideramos que eres

el escritor nic31agüense que ha tenido mayores vincu~

los con los (¡iferentes medios de divulgación que han existido en Nicaragua. QUlsiéramos que nos hablaras de las diferentes revistas y 'Publicaciones que has diri–

gido O con las que has colaborado esbechamente. Pero antes; nna pregunta: ¿Cuál es, en tu opinión, la re– vista literaria o histórica que ha tenido mayor trascen– dencia con anterioridad a aquellas aue personal~

:mente dirigiste? Tenemos entendido que hace muchos

años hubo en León una revista llamada "Patria", de 8lucha influencia entre los intelectuales de ]a época.

R.-Puede ser que "Patria'· haya sido la más impol– taute y la qua dUlÓ más. Publicó más de 200 nÚmelos.

Ahora que uno regresa a buscar cosas de las genera– ciones anteriores, las que tienen mayor riqueza de co– Jabol aeiones son UPatria" y u Ateneo Nicaragüeuse" Hubo otra que tuvo mucha fama, llamada HToae de

Marfil" dirigida por Santiago ArgüelJo, que por des– gl'aeia no duró mucho; nunca la he podido conocer.

otra, donde publicaban los modernistas y dil'igidapor

Juan FeUIIG 'l'oruño, fue la revista HAzul", P01'O er60

que la de mayor importancia, desde Rubén hasta la

generación de Vanguardia, fue uPatlia"

Luego, inmediatamente antes de nosobas, existió «Los Domingos", que dirigía Salvador Ruiz Morales; publicaba a los modernistas de Managua. Fue una le– vista muy heterogénea y floja en la calidad de sus co– raboraciones.

P:-Quieres ahora historiarnos sobre tus publicacio– nes? Comenzando, desde luego. con los ((Cuadernos del

~allcr San Lucas", pues creemos f!ue fue el prime~ lI~tento de dar .~ conocer ~I pueblo nicaragüense no solo la producclOn de' sus mtelectuaJes. sino también el primer intento de divulgar nuestras fuentes y laíees

h~s~óricas, nues~ro pasado in~ígena y las obras de los VJ3lelOS extranjeros que deJaron tantos testimonios sobre Nicaragua.

R:-Para negar a ((Cuadernos" debemos como ante. cedente necesario, colocarnos en 1931 con lá UPágina (le

V~guardia", dirigida por Octavio ~ocba y yo. Esta

pflg~a tuvo dos etapas: UDa puramente literaria y po– lemlca, con encuestas sobre temas literarios manifies– tos, producciones y críticaS; y luego una serunda eta– pa que no se puede llamar política, pero donde co– menzamos a meternos con la ffistorla a descubrir nuestra Hi~toria q~e siempre t~ene politl~a, ¿no?, y en

I~ c,!al atacábamos muy rabi()samente a los dos partidos hlStOrfcos y a la democraciá criolla. Podríamos decir qut:' fue un preludio al periódico ((La Re~ccI6n" Des–

pues de las dos etapas de la "Página de Vanguardia"

pubJicaD),os ((La Reacci6n", cuyo Direotor fue José Co..

ronel Urtecho. Yo tenía a mi cargo la página artesa– nal que trataba sobre temas socIaTes "La Rección" fue un periódico político Que no duró más de tres meses La mató el Gobierno Entonces comenzamos a buscar cómo publicábamos nuestras cosas. Nuestra eterna bús–

queda. E hicimos una publicación que se llamó ((Trin– chera" que dirigía yo. Era muy parecida a la aPágina

de Vanguardia" Después en León nuestro grupo, ya

más amplio, publicó un órgano que Se llamaba ((Gris". Esta publicación salió cuando comenzaba el movi– miento político; fue un órgano de lucha puramente po– lttica, que apoyó a Somoza En Chinandega había otra publicación llamada ((Jornal" En Managua salía otra. Todo ese movimiento Intolectual fue acabado por 80–

moza apenas subió al poder.

P:-¿Por qné?

R:-Porque no le gustaba la doctrina social que pro..... clamábamos. Además. nuestro gl upo era extremista y

ya comenzaba a enfilar muchachos que estaban Ol ga– uizando el sindicalismo. En Managua ya comenzaba a sentirse el movimiento. En Chinandega y en Granada existían movimientos similares, yeso no le gustó al Dictallor

P:-Siempre en esa búsqueda de medios de divulga–

ción, ¿qué publicaciones brotaron deslmés de ese pri– mer golpe dictatol'ial contra sus levjstas juveniles? R:-Bajo mi dirección puubUcamos {¡Los Lunes de la Prensa", que existió hasta los inicios de la segunda gue–

rra europea. Al estallar la guerra sacábamos una co– lumna fumada por Luis Alberto Cabrales comentando la guerra desde el punto de vIsta del Eje; y otra fir– mada por Alejandro Cuadra contentando la guelra des_ de el punto de vista de los Aliados Pero la Embajada Inglesa, muy recelosa, amenazó al Doctor Pedro Joa–

~uín Chamorro Zelaya con poner a uLa Prensa" en la bsta negra si continuaba esa balanza de opiniones Entonces el Dr Chamorro nos despachó instantánea_ mente a nuestras casas. En los ((Lunes" colaboraba también Joaquin Pasos. Publicamos bastante literatura

c~eador~ Y:. ~rabajamos mucho en investigación folkló– rIca e htstorlca por medio de encuestas.

P:-¿Fueron esas publicaciones 9ue has mencionado !Demos de divulgación para los mtelectuales de es~

epoca?

R:-Tanto en ' 'Vanguardia' ' como en "Los Lunes" colaboraban todos los jóvenes de valer de Nicaragua: Muchos han abandonado las letras otros no Recuerdo perfectamente, pOli ejemplo. a Edgárdo Prado, al mayor de !os Ortega Chamorro" a Luis Downing, al mismo Oc– taVlo Rocha que fue co-direetor de "Vanguardia" a Aníbal Torres Nacimiento, a m:irchachas como Car~en

3

Page 7 - RC_1969_01_N100

This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »