Page 8 - RC_1969_01_N100

This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Sobalvarro que se decía novia de Sandina y se cartea– ba con el guerrillero, a Al~iandro Burtado y. a muchos

más Oho aspecto que debe subrayarse respecto a nueS_ tras iniciales publicaciones -comenzando por "Van–

guardia

ll -

es el aspecto decididamente revolucionalio de nuestro pensamiento y acción paradojalmente lla–

mado "reaccinario" porque descansaba en los princi–

pios del evangelio cristiano Nuestra generación fue, creo yo, la primera que irrwnpió en Nical'agua procla– mando LA NECESIDAD DE UN CAMBIO TOTAL. En nuesb a filosofía cristiana, seguramente inspErados en

ese gran precursor quo fue Azarias H Pallais, nosoh os

buscábamos lo que hasta ahOla, después del Concilie

y Juan XXID, ha encontrado el hombre cristiano: de–

volvel al Evangelio su fuerza de fermento social y su preocupación primOl dial por el prójimo Naturalmente, esta filosofía, que nos salvó de caer ¡llenamente en bl a– zos del fascismo, o del comunismo, estaba mezclada con influencias muy poderosas del mismo fas{lismo -que era entonces la docb'ina más apasionante para la ju. ventu", como el castrismo hoy día- y pOl )a influen– cia de l\-Iaurrás, cuya filosofía política anti-demoCláti– ca hizo pleno impacto en nosotros, testigos (le gUe!'H1S

civiles f1'atricidas y de un pleito eterno y deplimente de nuestros partidos llamados democráticos

P:-Pero la primera verdadera revista que ustedes publicalon fue

c

4Cuadernos del Taller San Lucas", ¿no es cierto? ¿Qué trascendencia crees tú que tuvo? R:-Fue en 1940. La primera verdadela cualidad que tuvo esta revista fue el hecho de que trabajáramos en equipo y de que alrededor de ella se reunirán dos o tres genclaciones de escritores en un mismo espíritu, Está_ bamos los de la Generación de Vanguardia. est~ba la siguiente generación q.ue fue la de Mejía Sállchez, Mal'– tínez Rivas, Ernesto Cardenal, Federico ArgiieIlo, Ra– fael Paniagua Rivas. Carlos Molina, Rodrlgo Pcñalba recién llegado de Europa, Mario Cajina Vega y tantos otros; después se añadió todavía otra "eneracióll: la de Fernando Silva, El'nesto Gutiérrez, eI'j>intor Ramen, etc Este me parece ser uno de los aspectos interesan_ tes: nuestro pequeño grupo extendió a las siguientes generaciones su modalidad de trabajar en equipo P:-¿Coál foe el elemento aue los unió? ¿Podríamos pensar que el elemento católico?

R:-No creo El movimiento do Vanguardia no te– nía, como grupo, la preocupación religiosa. Ló que nos unió fue la amistad y la literatura, Sin embargo, nues.– tro grupo en su mayor parte había recibido una edu– cación cristiana, y al buscar, primero literariamente, después, en el estudio de la historia y luego en todos los demás órdenes de la vida y del pensamiento. una filosofía orientadora y revolucionaria, suave y decidi– damente -como por ley de gravedad- nos encontra– mos afhmados en el cristianismo En este aspecto, tanto por cristianos, como por indudable influencia de Rubéu, es interesante cómo nuestro hispanismo no fue exnlnyente sino incorporador amoroso de lo indio. Fui–

mos indigenistas hispanos o hispanistas indlgenas. Creo que nuestro grupo fue el primero de América en pro– clamar este equilibrio ante su pasado y ante su des– tino Cuando casi nadie lo proclamaba, nosotros afil– mamos nuestro umestizaje", nos enorgullecimos dc sel mestizos, y quisimos crear, o prosegu..ü· la creación d~

una cultura mestiza

P:----Con anterioridad a tu liItjma revista HEl pez Y la Serpiente

ll organizaste las ediciones literarias domini– cales de uLa Prensa

ll ,

¿Podrías valorizar la influencia que ha tenido en la última generación?

R:-Cuando nos dimos cuenta de que no podíamos mantener los Cuadernos, nos vino la misma angustia que tuvimos al iniciar el movimiento de VanKuardia: la falta de medios de divulgación En el tiempo actual, con todo y qué hemos avanzado muy poco, nos es di– ficil imaginar la desolación ,ambiental que nosotros

recibimos como herencia en el aspecto cultural. Cada vez que pienso en Rubén Darío y en el ambiente en que nació y creció y en cómo pudo tomar pie en ese ambiente para proyectarse hacia fuera y negar a ser, con tanto dominio, todo un Señor de la literatura his– pana, lo admiro cien veces más. El poble Rubén en León, cuando joven fue acusado en juzgado por vago

y p1ocesado. En el vergonzoso proceso. Rubén se defen.

tlió dici~ndo que él era poeta y además maestro que daba clases a varias peIsonas para sostenerse Un tes–

tigo de alto copete en León, dijo que pala él poeta sig– nificaba vago y qne por tanto Rubén estaba bien pro– cesado por vago, Ese era el ambiente para la Uteratu1'a en Nicaragua que Rubén rompió personalmente yéndo– se, pero que nosotros heredamos cuando comcJUamos a escribir literatura. En mI misma familia, a excepción de mi padl'e que siempre fue de una comprensión ex–

ti aordinaria y que además había sido una víctima, creían que escribir poesía "podía ser bueno" como ejercicio para tener buena prosa y, quizás, para sel' buen oladOl. Pero ser literato era considerado (creo que todavía lo es bastante) como una aberración o co. mo una enfe1medad vergonzosa. Nosotros reaccionamos contra tal ambiente. atacando; bu!lándonos del bUr– gués. Fuimos también en esto, los primeros anti-bur– gueses con todo y que casi totalmente nuestro gl1!pO

estaba formado por hijos de burgueses

Pues bien, cuando D09 volvimos a encontrar sin un sólo lugar donde publicar nuestras cosas, sin ór– ganos para seguir nuestra hIcha -lucha para cambiar a Nicaragua- comenzamos a buscar posada de nuevo, El doctor Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, siempre bondadoso con los jó-venes escritOlcs, me dijo que hi– ciera una página literaria para "La Prensa", Así co_ meu3Ió aLa Prensa Literaria" en su primera etapa Sa– lía entonces los jueves Después publiqué por unos cuantos meses la revista 4'Semana", pero vino una cri– sis de papel y tuve que sucumbir. Acababa de pasar ese luctuoso suceso cuando el mismo Don Pelh o me llamó para que acompañara a Pedro Joaquín hijo co– co co-Director de HLa Prensa". Abandoné entonces la agricultura -no sin pesar_ y comenc-3 a ser definiti– vemente periodista Ya en la dirección de "La Prensa" y plenamente apoyado por Pedro Joaquín comencé a sacar el suplemento dominical literario que todos co– nocen y que poco a poco fue desarrollándose y mejo.

1 ando hasta adquirir el prestigio que hoy goza

P:-Haciendo un paralelo entre "Cuadernos del Ta– lle San Lucas" y "El Pez y la Serpiente", vemos qu~

en Cuadernos hay mayor diversidad mientras que en el Pez exaltas más los valores puramente literal ios ¿Es ese tu propósito?

R:-Sí Resulta qoe cuando sacamos los Cuader.nos

110 existía uada y teníamos que dar cabida a los di– ferentes valores que lormaban el amplio grupo nues– tro, que eran muy variados. Hay que tomar en cuenta que en esa época formamos también la Casa de la Cul– tura. Nosotros queríamos hacer uPoa especie de Univer– sIdad, porque no había nada. Cuando organicé "EI Pez ya la Serpiente" ya existían Universidades, ya existía Mariano Flanos Gil como Rector de la UNAN que fue el que le dió la nueva visión a la Universidad. En ma– te1'ia cultural la universidad anterior era desolad0l3 Lo único que interesaba ela la profesión y la profe~

sionalización Al formar ttEl Pez y .la Serpiente", DI 1 idea era tener nn órgano de calidad editado COn arte tipográfico y l:!ue este órgano pudiera presentarse bien ante el extranjero El Pez ba tenido en el extranjero una acogida superior a la que yo esperaba, y pudiera circular más si tuviéramos una buena. distribuidora, pero sucede que soy yo quien hace todo, El Pez cubre un área geográfica muy rrande. Tiene suscripciones incluso en muchos paí~s detrás de la' cortina de hierr~.

P:-¿Cuáles de tus public~clones, ~onsideras tú q'CIe han teilido mayor innu~ncla en la fórmación y orienta.– ción de los jóvenes intelectuales de Nicaragua?

4

Page 8 - RC_1969_01_N100

This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »