This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »R:-Creo que ha sido
4'
t La Prensa Literaria" "La
PI ensa Lacraria" ha hecho' posible' IIluchas cosas: ha creado un ambiente.. ha impuesto un respeto, ha revo– lucionado el concepto que el nicaragüense tenía sobre
la cultura Naturalmente aún falta mucho, pero esta–
mos en la brecha. Por otra parte. nos ha vinculado con las nuevas generaciones, n~s ha hecho comulgar en muchos puntos de vista, nos ha pelmitido criticarnos mutuamente; esto emiquece la cultura. Si hay algo
que dé cierta ventaja a los nicaragüenses, es el poder
tenel' diálogos y eontactos grulJales Y generacionales
Los jóvenes enriquecen a los viejos y los viejos enri–
quecen de igual manera a los jóvenes En casi todos
los países del mundo, las páginas literal ias de los dia–
rioS están reservadas para los consagrados. Nosotros, al contrario, le hemos abierto las páginas de "La Pren_
Sa Literaria" a todos, y a veces hasta he sido eliUcado por publicar poemas que- en reali(lad no merecían ser publicados. Yo siempre he preferido pasarme ]a raya ayUdando o alentando valores, que eeUarme demasiado y con ello impedir que se expresen, abortándolos P:-Para volver a nn tema que comentábamos haee lato: en Francia una revista como ((Les Tempes Mo.
del.ues", por ejemplo. reúne a un grupo de intelectuales afines ideológicamente, mientras que la uNouvelle Reme Francaise" recibe colaboraciones muy variadas desde todo punto de vista ideológico ¿Cuál sería el ca– so en Nicaragua?
R:-En los Cuadernos podemos decir que existió un caso parecido. al de ((Les TeInpes Modernes". Reunió
a IDI grupo de pelsanas afines ~Ue estaban unidas en
la filosofía cristiana de la vida i en la visión cristiana
del mundo. En ]a HPrensa Literaria", en cambio, ha lnedominado la diversidad y la libertad Sólo se exige
la mínima calidad de decencia o de "dicencia"
P:-Los nicaragüenses son en general poco aficiona– dos a la lectura y particularmente a la de revistas cul... turales especializadas, ¿cuál es tu opinión sobre las di–
ficultades que han tenido y tendrán en el futuro las revistas especializadas?
R:-Una de las labores que hemos realizado es la de ablir brecha El simple hecho de que "El Pez y la Ser– piente" tenga patrocinadoles es muy significativo¡ cuando publicamos CtCuadernos" eso hubiera sitIo im–
posible. Esa es una labor nuestra, dando cualificación
a la cultura. Se dice que en Nicaragua se lee poco Yo siempre me be preguntado: si excluimos a los que no
saben leer, aouellos que leen ¿lo hacen en leandad? Creo que en Nicaragua ha aumentado la cuota de los que saben leer y Icen, pero lo aue no ha aumentado Son los Ól ganos para hacer llegar la lectura a los que
saben leer Hacen falta buenas distribuidoras Si los industriales distribuyeran sus pl'O(luetos como noso_ tros distlibuimos nuestlas pubUcnciones, quebralíau¡ viceversa, si nosotros (llstribuyél'amos como ellos, se aumentaría considerablemente el número [le lectores
Ese es el proceso al que tenemos que llegar No a co– mel cializar al escritor, sino a que existan los distri– buidores que comercializen nuestras obras Yo enviaba.
HEl Pez y la Serpiente" únicamente a las librerías Cuando apal cció iCEI Nicaragüense" me 10 pidielon los supermercados. Entonces vi '!ue en los «super" se ven–
den más libros que en las librerías. Hay que buscar al
lector y no sólo esperarlo
P:-¿Tienes en proyecto alguna nueva revista?
R:-No. Debo mantener la asiduidad del uPez y ]a Serpiente" y e(]itar por lo menos un libro al año Ade~
más tengo varias obras sin terminar. Con ((La Prensa Literaria", (CEl Pez y la Serpiente" y ia Universidad, ¡con esa basta!
ESCORZO
NUESTRA
HISTORI,C,O
BIBLIOTEC~
DE
NACIO'NAL
Nuestra B'iblioteca nació con el año 1882, como la mejor de América Central, d~stiDándase quince mil pe_ sos para su instalación Fue inaugurada por el Prc~i
dente don Joaquin Zavala en el costado noreste, pri. mer piso, del antiguo Palacio Nacional, destI uido pOl la catásbofe de 1931, sin que nuestro tesoro bibliográ– fico sufllera pérdidas Los cinco mil volúmenes fun_ dadores -encuadernados en pasta española y con el
Escudo de Nicaragua grabado en oro en la portada– fueron seleccionados en España por Emilio Castelar, a
petición del Gobierno del General Zavala. Con ocasión del acto inaugural, Rubén Darío -que apenas contaba
15 años de edad- escribió las cien décimas de su poe–
ma HEl Libro u
, precisamente fechado el 1'9 de enero; poema que su autor DO pudo recitar entonces, sino has-
5
Por Eduardo ZEPEDA HENRIQUEZ, Director de la Biblioteca Nacional de Nicaragua.
ta el 24 del mismo mes, ante el PI esidente Zavala y
los miembros del Congl'eso Nacional, COD motivo de la apertUl a de sesiones de éste
Se hizo cargo de la Dirección de la Biblioteca el Abogado y Genelal Don I\-figuel Brioso Iglesias, de na– cionalidad salvadoreña. En un bello ejemplar de la
~dición pal'Ísiense de 1873 .....,...propieda4 del Doctor An–
drés Vega Bolaños- de las ((Notas Geográficas y Eco~
nómicas sobre la República de NicaraguaUi por l'ablo Levy, aparece manuscrito lo siguiente: nA a=Baronesa
de Wilson / Managua Sete. 4 de 1882 / El Director de
la Biblioteca Naoional / M. Brioso" La anterior dedi–
catoria, de puño y tetra del primer Director de nuestra Biblioteca, es el único autógrafo que conocemos de es-
This is a SEO version of RC_1969_01_N100. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »